Si no hay lluvias suficientes, no hay pasturas: investigador en Sonora

La sequía en Sonora afecta los ciclos productivos agropecuarios, al tiempo que la entidad se encuentra lejos de optimizar la administraci...
single

La sequía en Sonora afecta los ciclos productivos agropecuarios, al tiempo que la entidad se encuentra lejos de optimizar la administración del agua.

Entre enero y septiembre se exportaron a Estados Unidos 64,700 cabezas de ganado, esto es una disminución del 35% en una actividad del sector primario que no cesó durante la pandemia, de acuerdo con datos del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).

Los ganaderos dependen de las lluvias para contar con zonas de pastizal donde poner al ganado. “Si no hay lo principal que es la pastura en el monte, en el rancho digamos, para llegar a la engorda les va a impactar”, expuso Rodrigo González Enríquez, profesor investigador del Departamento de Ciencias del Agua y Medio Ambiente del Instituto Tecnológico de Sonora.

En cuanto a la agricultura, el estado es dependiente del trigo, un cultivo para el cual cuenta con la infraestructura de producción, un montaje que funciona como un ancla que dificulta mudar hacia otros cultivos.

Al 15 de enero sólo 25% del área de Sonora está libre de la sequía, esto la convierte en el tercer estado más afectado por este fenómeno detrás de Baja California y Nayarit, de acuerdo con el Monitor de Sequía de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

El 22% de los municipios de Sonora cuenta con sequía, de acuerdo con el reporte, convirtiéndose en la octava entidad del país con mayor porcentaje de alcaldías bajo esta condición.

En entrevista González detalla sobre las afectaciones de este fenómeno y ofrece algunas vías para solucionarlo.

— Pareciera muy evidente pero, ¿qué tanto tiene que ver la sequía en Sonora con el cambio climático?

Son los factores del cambio climático, hay un aceleramiento del ciclo hidrológico y se hace una distribución. Tenemos por un lado derretimiento del hielo y un incremento de más agua en los mares, pero por el otro lado tenemos nuevos flujos de calor que cambian el flujo del agua en el mar y que dan lugar a los fenómenos del niño y la niña, donde se distribuye el agua en sitios donde normalmente no llovía. De tal cuenta que en unos sitios vamos a tener sequía y en otros inundaciones.

— La sequía tiene impactos en diversos sectores. Por citar uno, el ganadero. Se hace una comparativa de exportación de reses hay una disminución importante. ¿Qué me puede comentar sobre efectos en el sector agropecuario?

El agua es el factor de desarrollo en distintos sectores. Entonces si no hay lluvias suficientes, pues no hay pasturas en los montes. Al final de cuentas lo que hace un ganadero es provocar la reproducción de su cantidad de cabezas de ganado y luego después su alimentación, primero en lo natural y después llevarlas a canales de engorda, donde terminan alcanzando el peso apropiado para después llevarlo a los mercados tanto nacionales, como internacionales.

Si no hay lo principal, que es la pastura en el monte, en el rancho digamos, para llegar a la engorda les va a impactar. Entonces, sí va haber una baja de carne o ganado de exportación que se genera en una temporada de sequía, por qué, porque se muere el ganado en el monte. Y lo mismo pasa con las lecheras, que también reciben una alimentación de monte y otra en el establo para que generen la mayor cantidad de leche.

— Hay ciertos tipos de cultivo predominantes como la agricultura con trigo y maíz, que demandan mucha agua. ¿Es viable hacer una mudanza de cultivos a otros?

Hay algunos cultivos que demandan mucha agua y otros que demandan menos, pero la producción agrícola también obedece a la demanda del mercado. Qué es lo que se está requiriendo en el mercado. Esa es una, la otra es qué condiciones de infraestructura tengo como productor para poder sembrar lo que el mercado me pide, en el entendido de que voy a procurar sembrar lo que el mercado mejor me pague.

Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

Foto: Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

— ¿Qué me puede comentar usted sobre los cambios en la agricultura en el estado y el rol de la sequía?

En el pasado, por los años 70, cuando se empezaron a abrir estas tierras a la agricultura se llegó a sembrar arroz en el Valle del Yaqui. Había arroceras, el arroz si te imaginas en un ambiente de China, que es donde más se siembra el arroz, pues crece prácticamente en un humedal. Donde siempre va a estar inundado de agua.

Entonces aquí había cultivos de arroz porque había suficiente agua para poderlo producir, ahora ya no lo hay, por qué, porque antes había menos agricultores.

Después se construyeron presas, canales y se construyeron condiciones para favorecer la agricultura por gravedad, o sea la del surco. Se pierde mucha agua, pero se pueden ser más eficientes si se instala tecnología del riego por goteo, por aspersión y todavía más, si el cultivo lo llevo a un invernadero, donde puedo controlar la cantidad de agua que le pongo al cultivo, la temperatura o el clima al interior y generar una producción de mucho mejor calidad.

— ¿Hay ejemplos de cultivos que se dejaron de sembrar para dar paso a nuevos?

En los 70s cuando estaban estas zonas agrícolas amplías a su máxima capacidad, se sembraba algodón y había infraestructura para procesar el algodón y con el tiempo el algodón fue retirado, sobre todo, por plagas. Ahora ya no se puede sembrar algodón porque no hay infraestructura para procesarlo.

El trigo es el que reemplazó al algodón por completo y (Sonora) se convirtió en el granero, prácticamente, de México en esta región y la gente tiene toda la preparación. Los almacenes y todo el sistema de producción está hecho para el trigo. Y se siembra pues en un 80 ó 90% de toda el área (cultivable). Hay un monocultivo enorme porque el trigo es en el que se capacitó la gente por muchos años para ello. Entonces, existe toda la infraestructura que se requiere para la producción y además para la comercialización. Los trigos de aquí se venden incluso para hacer pasta en Italia. Está todo hecho para eso. Quitarlo es complicado.

— ¿Qué sectores de la población son los más afectados con las sequías en Sonora?

Los ejidatarios, los más pobres, los que no tienen acceso a la tecnología para eficientar el uso del agua porque es cara. Se ven en la necesidad muchas veces de rentar la tierra con el poquito derecho de agua que tienen a un productor que se le conoce como cacique y que tiene la capacidad de rentarle a muchos la tierra y de esa manera sumar una cantidad de siembra extensa y aplicar sus recursos tecnológicos, que sí tienen acceso a riegos por goteo, por aspersión y producir pues el producto que su sistema de comercialización tiene.

Entonces el pequeño productor o ejidatario se queda en una condición de vivir de la renta, que es un volumen de ganancia muy bajo, no pierde, porque está de algún modo obteniendo algún beneficio que le da la renta, pero no tiene la capacidad de producir.

— ¿Qué hace el gobierno?, ¿desde su perspectiva qué esfuerzos hay en el estado para contrarrestar los efectos de la sequía en la agricultura y la ganadería?

Son muy pocos. Prácticamente, desaparecieron. Se proyectaron más hacia el pequeño productor, hacia el ejidatario. Están ahorita muy apoyados los ejidatarios con menos de cinco hectáreas (Programa federal Producción para el Bienestar). Les dan apoyo para sembrar esas cinco hectáreas. Entonces, pues no alcanza. Tampoco se genera la producción que antes se generaba y aún así no satisface el tener que rentar la tierra para poder subsistir.

Pero las 5 hectáreas no dan para vivir, cuando menos en lo que a siembra de trigo. Y es para lo que les dan apoyo, o sea para un cultivo no muy rentable. Si les dieran apoyos para 5 hectáreas de tomate, chile o de hortaliza pues entonces sí les alcanzaría, pero para eso no les dan. Les dan para cultivos básicos, para frijol, para unos cuatro o cinco productos agrícolas que no tienen la más alta rentabilidad.

 — ¿Qué hay de los programas para inducir la lluvia? ¿Tienen resultados?

Hay otras acciones que están haciendo y que incluso ya entró en el presupuesto 2022 provocar bombardeo en las nubes para inducir la lluvia. El año pasado se generaron una cantidad de recursos y pues afirman que lograron incrementar la lluvia, pero eso es totalmente falso.

Lo que hace el bombardeo de nubes con unas sales de plata, que es costoso el producto, es hacer que la nube precipite. Pero la nube de todas maneras iba a precipitar, lo único que se hace es precipitar en un lugar, pero al hacerlo deja de precipitar en el otro al que iba destinado.

Escrito por

Juan García

Comentarios (0)

Notas relacionadas

Salvar los océanos es avanzar en la pandemia de covid-19 y combatir el cambio climático: investigadora del Ocean Panel

Patricia Ramírez·Septiembre 6, 2021

¿Cuál ha sido el papel de México en la COP 26?

Juan Luis García·Noviembre 11, 2021

Extensión de incendios en México aumentó 44% en primeros cuatro meses del año

Juan Luis García·Agosto 2, 2021
Causanatura Media

A través del periodismo de investigación reafirmamos nuestro compromiso con el derecho humano a la información