La Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) trabaja en un proyecto para aumentar el monitoreo de 164 a 1,200 embarcaciones menores, detalló a Causa Natura el contralmirante José Treviño Núñez, director general de Inspección y Vigilancia de la dependencia.
“El sistema de monitoreo que nosotros tenemos monitorea todas las embarcaciones mayores. Todas las que son de escama, camarón, atuneras, son monitoreadas por nuestros sistemas. Nuestro talón de Aquiles son las embarcaciones menores. Del censo que existe de embarcaciones menores registradas, solamente 164 embarcaciones están siendo monitoreadas”, explicó Treviño.
El mayor reto que enfrentan las autoridades es monitorear a las embarcaciones menores. Una necesidad que el funcionario calificó de “apremiante”. En el país hay 77,483 embarcaciones, de las cuales 2,027 son mayores y el resto menores (75,456), detalló.
Así la Conapesca se encuentra en un proceso para presentar un proyecto que busca ampliar de las 164 que ya monitorea en Playa Bagdad, Tamaulipas, hasta 1,200 el número de embarcaciones menores monitoreadas.
Poco más de la mitad de las nuevas embarcaciones a monitorear estarán en el Alto Golfo de California y el resto en el Golfo de México en la frontera con Estados Unidos.
Alto Golfo de California
El contralmirante resaltó que hoy hay en el Alto Golfo de California entre 600 y 700 embarcaciones que no están siendo monitoreadas.
“Necesitamos monitorear esas embarcaciones para darle mayor certeza a ese acuerdo (que prohíbe artes, sistemas, métodos, técnicas y horarios para la pesca). Y no tenemos ahorita ni los recursos ni los medios para monitorearlas, entonces estamos ya en un proceso de hacer los estudios de mercado para ver cuáles serían los costos de monitorear esas poblaciones de embarcaciones”, detalló.
Los oficiales federales de la Conapesca han encontrado diferencias con las cooperativas pesqueras del Alto Golfo de California, a la hora de realizar sus labores, sostuvo el funcionario.
“Porque han sido siempre zonas de pesca natural para ellos, y por el hecho de que se hayan establecidos ahí esas limitantes ellos se sienten afectados, pero realmente el beneficio es por el bien de la zona”, sostuvo.
Plan de acción
Antes de que acabe el año, la Conapesca se ha comprometido a dar un salto del sistema actual de monitoreo de buques hacia uno en tiempo real, de acuerdo con el Plan de Aplicación en la Zona de Tolerancia Cero y el Área de Refugio para la Protección de la Vaquita Marina, en el Alto Golfo de California.
“Un tiempo real como tal no existe. Hay una latencia entre la señal que envía al receptor, o el transceptor al satélite, en lo que llega la señal a la base de datos, y es presentada en una pantalla. Probablemente hay una latencia de minutos, de segundos, pero también se da que el hecho de tener un tiempo real constante eleva mucho los costos del servicio. Es por ello que las señales de posicionamiento de las embarcaciones pueden recibirse cada 5, 10, 30, 60 minutos”, detalló Treviño.
Lo más caro del servicio de monitoreo es la señal de satélite, que requiere un ancho de banda determinado según la cantidad de embarcaciones a monitorear.
“La intención es monitorear lo más constante que se pueda con el fin de identificar las embarcaciones que están en la zona y para eso estamos trabajando ya con el anexo técnico y con las necesidades que se tienen para poder hacer ese monitoreo. Estamos haciendo un estudio de mercado de quiénes son las principales compañías que ofrecen este servicio. Estamos coordinando y coadyuvando con SEMAR (Secretaría de Marina) para ver la posibilidad de que, en la parte de desarrollo de SEMAR y la parte de Comunicaciones Informática de SEMAR, nos apoyen para que podamos desarrollar una plataforma y emplear satélites mexicanos para realizar este monitoreo”, expuso el contralmirante.
Apoyo con SEMAR
En marzo del 2020, integrantes de la bancada de Morena en la Cámara de Diputados presentaron una propuesta de una iniciativa de ley para transferir las facultades de inspección y vigilancia en materia pesquera de la Conapesca a la SEMAR.
Por su parte, Treviño apuntó que las áreas jurídicas de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), Conapesca y la SEMAR trabajan en propuestas de cambios legales, sin hacer referencia alguna a que haya un vínculo con lo presentado en la Cámara, ni a una transferencia de responsabilidades.
“En coordinación con SEMAR estamos trabajando también para que pueda hacer las reformas necesarias a la ley de pesca para darle una mayor certeza jurídica a los oficiales de SEMAR. Hay que poder atender la problemática del sector”, dijo Treviño.
En febrero del 2019 la SADER y la SEMAR realizaron un Convenio Marco de Colaboración en materia de Inspección y Vigilancia; y más tarde, en abril del 2020 ambas dependencias firmaron un acuerdo para disuadir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada.
Treviño explicó que la SEMAR coadyuva a la Conapesca en diferentes operativos, en donde oficiales federales de la Conapesca se embarcan en unidades de la armada para realizar vigilancia marítima y se recibe apoyo de la infantería de la Marina para la vigilancia terrestre.
“Si bien es cierto, aún no tienen (los elementos de SEMAR) la figura jurídica para actuar como un oficial federal de pesca, actúan como espejos en apoyo y brindando seguridad en las actuaciones que se están llevando a cabo”, dijo el contralmirante.
Las acciones realizadas de forma conjunta responden a planes de operación para atender zonas críticas. Así la SEMAR ha capacitado a 56 oficiales, distribuidos en los litorales que apoyan a los oficiales de Conapesca, explicó.
Inteligencia marítima
Asimismo, la coadyuvancia también comprende a la inteligencia marítima portuaria, en donde se realiza un seguimiento de embarcaciones extranjeras que pudieran efectuar pesca ilegal en la zona económica exclusiva de México.
Hasta hoy, la Conapesca no cuenta con registro de que haya embarcaciones de otros países realizando pesca ilegal.
“Obviamente es a través de los medios con los que se cuenta, no hemos detectado nada, pero también estamos conscientes de que no podemos descartar que pueda ocurrir esta actividad, o que esté ocurriendo”, dijo Treviño.
#InspeccionyVigilancia #combatepescailegal #monitoreoembarcaciones