Somos Causa Natura
Nuestra misión
Nuestra Estrategia
Para alcanzar la misión y visión organizacional, desarrollamos actividades en tres líneas estratégicas:
Fortalecer las instituciones del Estado
Mejorar los mecanismos de mercado
Empoderar al sujeto social
Proyectos
Proyectos
Es una iniciativa conjunta entre organizaciones de la sociedad civil que promueven la transparencia y la rendición de cuentas en el ámbito de la política pesquera de México con el fin de aprovechar sustentablemente los recursos naturales. La iniciativa se compone de 3 componentes: Luz a la pesca, Índice de Transparencia de la Política Pesquera en México y el Índice de Participación Ciudadana.
Es una iniciativa que funge como fuente alternativa e independiente de acceso a la información y datos abiertos sobre el manejo pesquero en México, se alimenta de fuentes oficiales para ofrecerle al público interesado en la información y análisis sobre la política pública en el sector pesquero. Queremos contribuir a una mayor transparencia del sector y una mejor participación de la ciudadana para la rendición de cuentas.

El AMLOmetro Marino es un instrumento de monitoreo para transparentar las acciones del gobierno federal encaminadas a cumplir las propuestas estipuladas en los documentos del proceso electoral 2018 y de la planeación de la Administración Pública Federal. El AMLOmetro Marino es un proyecto apartidista.
Historial Causa Natura

Colaboradores
{{ collaborator.name }}
{{ collaborator.job }}
{{ collaborator.name }}
{{ collaborator.job }}
Harumi Hayashida
Coordinadora de
Análisis
y
Evaluación de Política

Georgina López
Investigadora en
Gobierno
Abierto y
Políticas Públicas

Sara Chávez
Investigadora de la
Unidad
de Datos

Arturo Cisneros
Analista de Datos

Benjamín Resendiz
Oficial de Comunicación

Javier Reyes
Diseñador Gráfico

Bárbara Escudero
Jefa de Operaciones
y
Logística

Carlos Ahumada
Asesor Legal
en
Transparencia

Patricia Ramírez
Periodista de Datos e
Investigación

Juan García
Oficial de Periodismo
de
Datos e
Investigación

Esteban Arenas
Analista Pesquero
Causa
Natura-
Global Fishing Watch

Consejo Directivo

Eduardo Rolón
Director Ejecutivo
Doctor en Estudios del Desarrollo y Maestro en Ciencias del Medio Ambiente y Desarrollo por la Universidad de East Anglia en Reino Unido, licenciado en Relaciones Internacionales por la UNAM; Eduardo ha sido asesor de la Subsecretaría de Recursos Naturales en la SEMARNAP, Director de Investigación en Análisis Institucional y de Políticas Públicas del Instituto Nacional de Ecología y Director de Política Pública de Comunidad y Biodiversidad A.C.
Cuenta con más de 12 años de experiencia en el análisis y elaboración de políticas públicas en temas de biodiversidad, bosques e industria, así como en diseño e implementación de estrategias de participación ciudadana e incidencia en políticas públicas tanto desde el sector gubernamental como el civil. Entre los temas de su interés están la participación ciudadana en políticas públicas ambientales; el papel del marco económico e institucional para incentivar prácticas de manejo y de conservación de recursos naturales; y la democratización de políticas públicas ambientales para fomentar una mejor distribución de beneficios en el uso de recursos.

Harumi Hayashida
Coordinadora de Análisis
y Evaluación de Política
Egresada de la Universidad Iberoamericana de la Licenciatura en Relaciones Internacionales. Estudió el posgrado en Políticas Comparadas de Asia en la Universidad de Kyushu, Japón, y la Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos en la FLACSO México. Actualmente es estudiante de doctorado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Cuenta con experiencia en la evaluación de proyectos y programas de desarrollo social en las áreas de medio ambiente, agricultura y pesca, a partir de su trabajo con agencias y organismos internacionales de cooperación como la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Agencia Interamericana de Cooperación para la Agricultura (IICA). Es co-fundadora de Causa Natura, donde actualmente colabora como Coordinadora de Investigación en Políticas Públicas. Destaca su labor en el análisis y evaluación de la política pesquera en México con la elaboración de Índice de Transparencia de la Política Pesquera (ITPP) 2015, 2016 y 2017, y del Índice de Participación Ciudadana en Pesca y Acuacultura 2018. Ha publicado varios artículos relacionados con la gobernanza de los recursos pesqueros, lo que le ha valido el primer lugar del premio del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) y el segundo lugar del premio Ernest Feder del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM

Ignacio Gómez
Tesorero
Ignacio ha logrado que su pasión por conocer el mundo le permita desarrollar habilidades para integrar proyectos de sustentabilidad ambiental y económica. Ha desempeñado diversos cargos gerenciales y directivos en el sector privado y civil, en organizaciones como Grupo Bimbo, Reforestemos México y Fondo Procuenca Valle de Bravo. A finales del 2012 se independizó para fundar Planeta Nuestro, una empresa social promotora de turismo responsable, donde actualmente es el Director Operativo. Ignacio es maestro en Medio Ambiente y Desarrollo por el King’s College de Londres. Entre los temas de su interés está la participación y corresponsabilidad ciudadana en el quehacer político. Ha promovido y trabajado activamente en candidaturas independientes y con el gobierno de la Ciudad de México en temas de movilidad y atención ciudadana para hacer más eficiente la administración pública.

Deyanira Morán
Secretaria
Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la UNAM, se ha desempeñado en los medios desde hace veinte años, principalmente en la radio. Ha sido colaboradora de Radio Formula, en Radio Educación colaboró en el programa Aqua, donde se analizaban diversos temas relacionados con la conservación y preservación del medio ambiente. Ha trabajado como reportera, corresponsal y conductora a lo largo de su carrera, cubriendo todas las fuentes informativas, incluyendo la de medio ambiente de la que está segura que los medios de comunicación hoy en día tienen una gran responsabilidad para informar a sus públicos y lograr una conciencia plena sobre lo que se puede lograr para hacer de este planeta un mejor lugar donde vivir. Actualmente es conductora del programa Prisma RU de Radio UNAM.
Consejo Asesor

Fernando Díaz
Presidente del Consejo
Doctor en Desarrollo Internacional por la Universidad de East Anglia, en Reino Unido, Maestro en Economía y Gestión de la Innovación por la Universidad Autónoma Metropolitana e Ingeniero Químico por la Universidad Autónoma del Estado de México, además de contar con estudios de dirección estratégica y liderazgo por la escuela de negocios INSEAD, en Francia. Fernando cuenta con mas de 20 años de experiencia profesional y es un líder a nivel internacional en políticas y estrategias de innovación sostenible en el marco de una transición hacia una economía verde, circular y socialmente inclusiva. Ha dado asesorías para la Comisión Europea, el Parlamento Europeo, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, la OECD, el Banco Mundial, el Gobierno de los Países Bajos, el Gobierno del País Vasco y el Senado Mexicano. Actualmente es director de la Red de Innovación para el Desarrollo Sostenible (Innovation for Sustainable Development Network, www.inno4sd.net) y profesor asociado extra-ordinario en sistemas sostenibles por la Universidad de Stellenbosch, en Sudáfrica. Entre los temas de su interés están la política de ciencia, tecnología e innovación para los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), eco-innovación e innovación social, economía circular justa e inclusiva y la innovación convergente como factor de transformaciones radicales hacia la sostenibilidad.

María José Espinosa
Secretaria del Consejo
Maestra en Ciencias en manejo de recursos naturales y estudios ambientales por la Universidad de British Columbia, en Canadá. Trabaja en el área de pesquerías desde 1998 colaborando con organizaciones de la sociedad civil y gobiernos en México y otros países. Su investigación se ha enfocado en la acción colectiva y el manejo ecosistémico, incluyendo la definición de objetivos operacionales y de modelos de ecosistemas.

Ernesto Herrera
Miembro del Consejo
Ernesto Herrera cuenta con el título de Ingeniero Industrial por la Universidad Iberoamericana. Estudió la maestría en Administración Ambiental en la Universidad de Waikato, Nueva Zelanda. También cuenta con un diplomado en procuración de Fondos por la Universidad de Indiana. Ha sido Secretario Técnico de la Dirección General de Sistemas de Radio y Televisión de la SCT, Jefe de Ecología en Grupo Bimbo y, desde 2002, ha sido el Director General de Reforestamos México, A.C., primera organización civil en ser reconocida con el Premio Nacional al Mérito Forestal por el gobierno federal. Reforestamos México tiene estatus consultivo en el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas desde 2013.
Ernesto también es Presidente del Comité Mexicano de Miembros de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), presidente de Ollin, Jóvenes en Movimiento A.C., consejero de Causa Natura, A.C. y Pro Cuenca Valled de Bravo, A.C. Ernesto es voluntario de The Climate Reality Project Mexico y ponente del módulo de Conciencia Ambiental en el Curso de Formación Social de la Unión Social de Empresarios de México.Ernesto está interesado en la generación de redes multisectoriales de colaboración, inversión pública privada y filantrópica en el sector ambiental, así como en la transformación de políticas públicas y privadas para mejorar la legalidad, sostenibilidad y competitividad del sector forestal.

Rodrigo Gallegos
Miembro del Consejo
Es Director Ejecutivo del Consejo Mexicano de Negocios. Además publica artículos en revistas como Foreign Affairs, Este País y Expansión. Anteriormente fue Director de Cambio Climático y Tecnología en IMCO durante 11 años, creando metodologías cuantitativas para medir la competitividad del país y la rentabilidad de inversiones públicas en crecimiento verde. Allí dirigió proyectos sobre cómo mejorar la agenda de políticas públicas en cambio climático, crecimiento verde, energías limpias, tecnologías de la información y emprendedurismo en México. Ha trabajado también en la Presidencia de la República, el Banco de México y las Naciones Unidas en Bután. Rodrigo es maestro en políticas públicas por la Universidad de Harvard y economista del ITAM.

Rodrigo Salazar
Miembro del Consejo
Es coordinador de la Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos de la Flacso México, institución en la que también se desempeña como profesor investigador. Es Doctor en Ciencia Política por la Universidad Nacional Autónoma de México. Sus áreas de estudio son la metodología de las ciencias sociales, el populismo en América Latina y los efectos sobre el desempeño institucional de los distintos diseños de representación política, los efectos de la reelección presidencial sobre el desempeño gubernamental. Actualmente desarrolla un proyecto de investigación que analiza los efectos de la reelección presidencial sobre el desempeño gubernamental en América Latina.

Óscar Álvarez
Miembro del Consejo
Doctor en Desarrollo Internacional por la Universidad de East Anglia (UEA), Inglaterra. Egresado con honores de la licenciatura en derecho (UNAM, campus Acatlán) y cuenta también con el grado de maestría en derecho de negocios internacional (UEA). Además de su práctica como abogado en el sector financiero, ha realizado investigación posdoctoral multidisciplinaria en Uganda e Inglaterra y cuenta con experiencia en España, Nicaragua y México. Oscar es actualmente Socio Investigador en INTERHES.org (Ecología Humana), miembro de Social Value UK.org y de la Red Global MX en el Reino Unido. Su interés particular se centra en sistemas de financiamiento para proyectos de impacto social y ambientalmente sustentables.

Alfonso Mercado
Miembro del Consejo
Profesor-investigador de economía y Coordinador del “Programa sobre Ciencia, Tecnología y Desarrollo” en El Colegio de México. Alfonso Mercado tiene dos grados de maestría en economía; uno de El Colegio de México y otro de la Universidad de Sussex, Inglaterra; ha sido miembro del Sistema Nacional de Investigadores durante 25 años ininterrumpidos; es investigador nacional, nivel 2; autor y compilador de diez libros y varios artículos y capítulos de libro en temas de economía aplicada, salud y ambiente en países en desarrollo con énfasis en México. Con experiencia de 35 años como responsable y coordinador de alrededor de 30 proyectos de investigación con financiamiento externo. Es miembro fundador de la red internacional de investigación: “Red sobre Ambiente, Salud y Desarrollo”, con sede en la Universidad de East Anglia, Inglaterra, desde enero de 2009.

Gloria Soto
Miembro del Consejo
Tiene experiencia en el gobierno y la académica, en el área de políticas ambientales relacionadas al análisis e implementación de instrumentos de políticas. Ha sido profesora e investigadora en la Universidad Iberoamericana e investigadora honoraria en el Centre for Social and Economic Research on the Global Environment (CSERGE) en el Reino Unido.
¿Quiénes somos?
¿Cómo colaborar con CN?
Empleo
Contáctanos
¿Estás buscando comunicarte con nosotros?
Tu correo se ha enviado
En breve nos comunicaremos contigo.Guía para republicar contenidos de Causa Natura
Nos da gusto que los contenidos de Causa Natura se consideren de interés público y se compartan. Estos son unos sencillos pasos que deben de cumplir quienes retoman nuestros artículos:
1. En alguna parte superior al texto debe de aparecer la siguiente leyenda: “Este artículo fue originalmente publicado por Causa Natura”. Las palabras ‘Causa Natura’ deben estar enlazadas al URL original de la historia.
2. Los artículos deben llevar una firma, idealmente de esta forma, por ejemplo: “Por Juan López, Causa Natura”. Esta firma debe ir en la parte superior del texto.
3. Los casos que no ameritan los dos pasos anteriores son aquellos en los que quien retoma nuestro contenido toma un dato, cita o párrafo que sea derivado del trabajo de reporteo o de los investigadores de Causa Natura, en vez de uno de nuestros artículos en su integridad. De esta cuenta, se pide que se cite a esta organización en el párrafo correspondiente de su publicación. Y si hay una o más organizaciones que colaboraron con Causa Natura en la elaboración de dichos datos o contenido retomado por usted, se solicita que también se les dé el debido crédito.
4. Quienes retoman los artículos íntegros de Causa Natura son libres de agregar información. En dado caso se debe informar a los lectores con una leyenda. Un ejemplo:“- Se ha añadido información por parte de la reportera Violeta Rodríguez de Espacio Político (o por la Redacción de Espacio Político)”.
5. Las fotografías e infografías generados por Causa Natura son libres de ser retomadas con su debido crédito. Por otra parte, los materiales gráficos provenientes de agencias de fotografía periodísticas externas (de paga) a Causa Natura, sólo pueden ser retomados por quienes pagan dichos servicios.
6. En el caso de aquellos videos, o fragmentos de videos, generados por Causa Natura, se debe respetar el logo de la organización.
7. No hay problema si los artículos de Causa Natura se publican en páginas web que utilizan publicidad. Lo que no se permitirá es que después de retomar nuestros contenidos se venda publicidad que esté dedicada a atacar directamente el artículo de Causa Natura.
8. No se puede comercializar el contenido generado por Causa Natura ni ser utilizado por sitios que no tengan una vocación de informar, educar, hacer divulgación científica o del trabajo de organizaciones civiles. El contenido de Causa Natura no podrá ser utilizado por agencias dedicadas a mejorar el posicionamiento web de terceros; como tampoco por redes publicitarias (dedicadas a ser intermediarios entre sitios web y anunciantes).
9. El contenido de Causa Natura no puede ser utilizado para pedir donaciones.
10. Los sitios que retoman contenido de Causa Natura y deseen ponerlo en redes sociales deben arrobar a Causa Natura. (causanatura en Facebook; @CausaNatura en Twitter).
11. Si hay interés de republicar nuestro contenido en espacios distintos a plataformas web o redes sociales se debe hacer una solicitud a: periodismodatos@causanatura.org. Si Causa Natura solicita que un contenido sea removido de un sitio esta petición debe atenderse de forma expedita.
Fundamentos de Periodismo CN
Causa Natura Periodismo (Periodismo CN) es un medio no convencional que tiene por objeto contribuir al derecho de los ciudadanos a estar informados sobre temas de medio ambiente y recursos naturales.
Periodismo CN ofrece información verificada y permite dar apertura a pluralidad de posturas respecto a temas de interés ciudadano, bajo el marco de la ética periodística.
Este medio integra voces a sus publicaciones que no, necesariamente, coinciden con las posturas y recomendaciones de Causa Natura como centro de pensamiento.
Periodismo CN desarrolla sus trabajos bajo las premisas de que:
A. Hacer periodismo permite visibilizar situaciones que afectan el medio ambiente y los recursos naturales.
B. La difusión de información y datos verificados contribuye a una mejor participación ciudadana en impulsar los cambios necesarios para asegurar su conservación y mejor aprovechamiento.
C. Realizamos un periodismo crítico, que considera las diferentes perspectivas, sean estas compatibles o no con la postura institucional de Causa Natura.
D. Procuramos la pluralidad de posiciones sobre problemas y soluciones de asuntos ambientales en nuestra oferta de contenido.
E. Nos basamos en evidencia para ayudar a esclarecer problemáticas ambientales.
De esta forma, Periodismo CN cumplirá con los estándares periodísticos en los temas que aborde, al tiempo que los lectores saben en qué creemos de forma transparente.
Relación de Periodismo CN e Investigación CN
Tanto Investigación CN como Periodismo CN reconocen la importancia de los datos y la evidencia en los análisis que se hacen y la información que se divulga. De esta forma, pese a que son áreas distintas, los datos y evidencia son constantemente compartidos entre todos los miembros de Causa Natura, salvo excepciones que involucren la seguridad de las fuentes.
Áreas responsables de publicación
Los artículos de Periodismo CN son elaborados por el equipo de periodismo y los de Investigación CN por el equipo de investigadores. De cara al público, los artículos están etiquetados por el área y autores a los que pertenecen para que conozcan el carácter de la información.
Diferencias entre los artículos publicados por Periodismo CN y los de Investigación CN
Cada área tiene metodologías distintas de trabajo. Si bien compartimos el uso de datos fidedignos para retratar problemáticas, Periodismo CN se limita a contar los hechos y no realiza recomendaciones ni conclusiones. En Investigación CN sí presenta conclusiones y recomendaciones dirigidas principalmente a tomadores de decisiones y a actores considerados relevantes en el manejo de recursos naturales.
Lo que no hace Periodismo CN
- - Publicar información sin fundamento.
- - Publicar opiniones negacionistas sin aclararlas con base en la evidencia científica.
- - Publicar información que incite al odio.
- - Romper con la ética periodística en el manejo de información y de fuentes.
Lo que sí hacemos
- - Nos basamos en hechos.
- - Verificamos la información que publicamos.
- - Buscamos voces diversas.
- - Utilizamos bases de datos para elaborar historias.
- - Nos regimos bajo los estándares de la ética periodística.
Publicación de opiniones en la plataforma de comunicación de Causa Natura
Tanto invitados como investigadores de Causa Natura realizan de forma periódica artículos de opinión. Éstos son etiquetados debidamente para que los lectores sepan que se trata de la opinión de quién firma el artículo.
En el caso de Periodismo CN, los artículos de opinión no forman parte de su oferta de contenidos, cuya labor se limita a informar.